
Un colectivo vecinal lucha por la protección del Parque Ecológico Xochitla, uno de los pulmones verdes más importantes al norte de Ciudad de México
Una mañana, Itzel Ramos iba camino a su casa cuando vio algo que la alarmó: en la entrada del Parque Ecológico Xochitla se había colocado una valla de tres metros de alto similar a las que hay en parques industriales de la zona. Cuando llegó a casa, sus padres le dijeron algo que le volcó el corazón: “¿Te diste cuenta de que ya empezaron a desmantelar Xochitla?”.
El Parque Ecológico Xochitla es un área natural de 70 hectáreas ubicada en Tepotzotlán, al norte del Estado de México. Desde 1988 no solo era un espacio de recreación y esparcimiento emblemático de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), sino también una importante área de conservación de la naturaleza, refugio de aves migratorias y albergue de más de 260 especies vegetales.
Sin embargo, desde la pandemia del coronavirus, el parque cerró sus puertas. En diciembre de 2024, vecinos y ambientalistas expresaron su temor a que el parque sea desmantelado y en su lugar se construyan naves industriales.
El silencio de la Fundación que administra el lugar, la falta de información y el temor de la comunidad motivaron a Itzel a iniciar un movimiento para “blindar” Xochitla, así como otras áreas verdes de la zona, ante la construcción de parques industriales en la región. Dicho esfuerzo llevó a la creación, en diciembre de 2024, del colectivo Xochitla Vive. “No solo es pelear por Xochitla, sino por todo el norte del Valle de México, que hoy sufre de una catástrofe por todas estas bodegas que hoy tenemos”, dice Itzel en entrevista.
Desde los años cuarenta y con mayor auge a partir de los noventa, en el Estado de México ha habido un crecimiento progresivo de parques industriales. Según el Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de México (FIDEPAR), de 2020 a mayo de 2025 el número de desarrollos industriales pasó de 101 a 220, de los cuales 21 se encuentran en Tepotzotlán. “Yo soy originaria de Santa Bárbara. (…) En mi pueblo había 125 campos de fútbol o más. Cada día han desaparecido porque muchas bodegas se han apropiado de estos terrenos”, relata Itzel.

Blindar el parque ante incertidumbres
De acuerdo con más de quince solicitudes de transparencia hechas por Corriente Alterna durante marzo y abril de 2025, no existe ninguna licencia o autorización de construcción a realizarse dentro del Parque Ecológico Xochitla, ni tampoco algún trámite de solicitud para autorizar un parque industrial ante la Secretaría de Desarrollo Económico de la entidad.
Al menos desde 2020 tampoco ha habido ningún trámite para cambio de uso de suelo del Parque Xochitla. Si bien el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de México cambió en 2023, y con ello hubo una modificación en la denominación del uso de suelo del lugar, dicho cambió únicamente implicó el cambio de nombre de un mismo tipo de clasificación que pasó de ser “Clave E-RD Equipamiento Recreación y Deporte” a “Clave E-DE Equipamiento Urbano-Deporte”.
Lo que sí se comprobó es una de las acusaciones hechas por el colectivo Xochitla Vive: el derribo de más de cien árboles, solicitado por parte de la Fundación Xochitla a inicios de abril de 2024. Sin embargo, el permiso otorgado por la Dirección de Medio Ambiente del municipio fue exclusivamente para el derribo de árboles muertos o con problemas de plagas y enfermedades, lo cual, según las autoridades, fue comprobado por inspectores acreditados de la misma dependencia.
“Se les ha informado oportunamente que no hay, insisto, ningún proyecto, ninguna solicitud, no hay nada al respecto”, señala en entrevista Ricardo López, asesor del área de Presidencia del municipio de Tepotzotlán.






